Estrategias de IMPROVISACIÓN (I)
Cómo conseguir que tus dedos no piensen por ti.
La increíble historia de la huida hacia adelante dando palos de ciego de la pescadilla que se mordía la cola mientras tocaba la guitarra
Por fin llega el momento de tu sólo
una descomunal energía te invade
tus dedos toman el control
arriba y abajo, como poseídos
repitiendo ejercicios, trullos
las frases de siempre
qué- dónde- cuánto- cómo...¿¿¿¿paqué????
Alguien entre el público te jalea
como si hubieses ganado
los 100m olímpicos
Otro te grita “¡caganotas!”
La sección rítmica cruza miradas
de espanto, flipe y aburrimiento.
Pero tú ni caso, tú a lo tuyo
Tocar más y cada vez más rápido
Con esa pedazo de flying V
El tema es que cuando entras en una panadería no pides aturulladamente...un neumático.
Lo lógico es que pidas educadamente y cuando te toque pan. Porque tienes claro:
- dónde estás (la panadería como metáfora de la armonía, sobre qué acorde estoy tocando)
- cuándo te toca (tocar a tiempo, creando figuras musicales precisas: corcheas, negras, etc...)
- qué buscas (sobre qué intervalo resolver)
- cómo pedirlo (escala, dinámica, técnica específica)
Imagínate el sólo de guitarra de la pescadilla que se mordía la cola.... ése entró en la panadería y le pidió, entre cientos de objetos imposibles, un neumático. Es decir, cogió pentatónica arriba y abajo tocando cada vez más rápido.... y sin sentido.
Y tocar es expresar. Y antes de hablar estaría bien plantearse, al menos, dónde, cuándo, cómo y qué voy a decir... ¿no?
O sea, que antes ejecutar (digitar), hay que pensar (elegir), pero antes de todo eso hay que ser consciente de qué está pasando: percibir.
VER/OIR (PERCIBIR) ----> ELEGIR (DECIDIR) ----> DIGITAR (EJECUTAR)
Recuerda!!!!!!!! si empiezas el proceso por el final (digitación) estarás "pensando con los dedos"... game over.
1. QUÉ ESTÁ PASANDO
No me refiero sólo a percibir con los oídos si el tema "funciona". Mira a tus compañer@s de banda, crea un lenguaje visual con ellos: hay señales "universales" como que tocarse la cabeza es ir al principio del tema, etc.
Saber qué está pasando es mucho: momento del tema, banda, público, sensaciones personales, miedos... Analízalo todo, tómate tu tiempo, no importa que haya un silencio.... no sólo no importa, sino que quedará muy bien.
¿La banda está haciendo mucho ruido? Tal vez deberías empezar por tocar muy bajito, como cuando un profesor trata de llamar la atención de una ruidosa clase: si eleva la voz, la clase elevará la voz. Si la baja, es muy posible que la bajen para tratar de oírle.
¿Piensas que el recinto está lleno de buenos guitarristas y no estarás a la altura, o anhelas ser el mejor, el “masca”? recuérdate a ti mismo que tocar es to play y to play es divertirse, tocas porque te divierte, si no es así... déjalo ya, busca en tu interior qué es lo que realmente te gusta (a no ser que tengas que alimentar a un churumbel y te dediques profesionalmente a esto, claro).
Así es mucho más divertido, crearás dinámica, jugaréis con preguntas y respuestas toda la banda y tu música será algo vivo y muy freso.
Repito: el problema se presenta cuando "piensas con los dedos". Por ejemplo: vas al ensayo con una nueva progresión de acordes recién aprendida y, en vez de respetar el tiempo del tema, tratarás de hacer las "posturas" de acordes que traes memorizadas... al final, la sección rítmica te mirará con ganas de.... (censurado).
2. QUÉ PUEDO HACER
Tus dedos no tienen las dos cosas más importantes para hacer un solo: cerebro y corazón. Desde que inventaron el Theremin se puede hacer música sin tocar físicamente ningún instrumento, por si pensabas que lo importante son las manos... ¿o es que los cantantes no improvisan? Corazón para sentir el feel del tema; darle dinámica, expresividad. Y cerebro para tomar decisiones:
- Para qué: resolver, crear movimiento
- ¿a dónde quieres ir? (intervalo del acorde), teniendo en cuenta en qué parte armónica (acorde) en que nos vamos encontrando a medida que avanza el solo
- Cuánto/ Cuándo: para tocar a tiempo, creando figuras musicales sobre el tempo del tema, entrando en el 1, o el 2..., anticipando, etc.
- ¿cómo? (escala, dinámica, técnica específica...).
3. VOY A HACERLO
Vale, ya tienes claro qué quieres hacer porque analizaste bien la situación. Ahora sólo queda la última parte del proceso: digitar.